Skip to main content

Carrito

Las estrellas y los objetos del cielo emiten luz que, independientemente de la distancia a la que se encuentran, nos llega con mayor o con menor intensidad, siendo más luminosos cuanto más cerca, más grandes, y/o mayor temperatura tengan, y viceversa. A esa luminosidad se le llama magnitud, y se sabe que ya desde las antiguas civilizaciones era clasificada por la intensidad de su brillo.

Los astrónomos griegos denominaban a las estrellas más brillantes del cielo de la época, estrellas de primer tamaño, o como acabamos de decir, magnitud, que a la postre sería el nombre que se le daría a ese brillo, ya que el astrónomo griego Hiparco catalogó un total de mil estrellas visibles a simple vista (aproximadamente una cuarta parte de las estrellas que podemos ver de esa manera), denominando su brillo como “magnitud”. A las estrellas más brillantes las catalogó como de primera magnitud, y a medida que descendía su brillo las iba registrando de segunda, tercera, cuarta, quinta y, las más tenues, de sexta magnitud.

Sirio: la estrella más luminosa del cielo nocturno. Imagen: Julio Hoya

A día de hoy esa forma de medir la luminosidad de los objetos del cielo, conserva, además del nombre, la esencia de la manera en la que se comenzó a clasificar aunque actualmente no se limita únicamente a esas seis magnitudes.

Magnitud aparente y magnitud absoluta

Hay estrellas muy brillantes en el cielo, que lo son, simplemente, porque están relativamente cerca. Sirio es una de las estrellas más cercanas a nuestro Sistema Solar, concretamente la octava se sitúa a 8,6 años luz de nosotros y es la más brillante después del Sol. También hay estrellas muy luminosas, como Betelgeuse, una de las más brillantes del cielo, que a diferencia de Sirio, se halla a mucha distancia, más de 600 años luz de nosotros. Por lo tanto, tenemos que Betelgeuse se encuentra 70 veces más alejada que Sirio pero poseen casi el mismo brillo, ¿qué pasaría entonces si las dos se encontrasen a la misma distancia?
Ahí es donde difieren los dos tipos de magnitudes que se utilizan (por ahí van los tiros, vamos). Pero vayamos por partes.

Magnitud aparente

La magnitud aparente es la luminosidad que nos muestra el objeto tal y como se ve en el cielo, independientemente de la temperatura, del tamaño o de la distancia a la que se encuentre, y se expresa con un número que puede resultar, dependiendo del brillo, positivo o negativo, siendo más brillante cuanto menor es ese número (un objeto con una magnitud negativa será siempre más brillante que uno con una magnitud positiva).
Podemos comprobar que, como dijimos al principio de la entrada, hoy en día observamos magnitudes que distan mucho de la primera a la sexta empleadas por Hiparco para su catálogo. Más adelante veremos de qué se habla aquí con unos ejemplos, aunque el hecho de que haya magnitudes con un valor negativo ya te debería dar una pista sobre lo que verás.

Magnitud absoluta

Por contra, la magnitud absoluta es la luminosidad real que tiene el astro, su brillo intrínseco tal y como lo mediríamos si pudiéramos estar a una distancia muy concreta de donde se encuentra el objeto. Esta distancia es dada y será la misma para todos.
Nuestro Sol es lo más brillante que podemos observar, y lo hace con un brillo muchas órdenes de magnitud mayor que el segundo objeto más brillante, que aunque no sea de naturaleza estelar también lo hace -y mucho-: la Luna. Evidentemente el hecho de que nuestro satélite sea así de brillante no es ni más ni menos que por su cercanía a la Tierra. Pero hay estrellas cientos de veces y hasta millones de veces más luminosas que nuestro Astro Rey que son imposibles de ver a simple vista debido a su lejanía.
La magnitud absoluta se expresa exactamente igual que la aparente, pero para su cálculo hay que tener en cuenta otros factores.

Diferencias de magnitudes

Cálculo de Magnitudes

Para realizar las mediciones de magnitudes, tanto aparentes como absolutas, los astrónomos utilizan una escala de tipo logarítmico. De acuerdo a esta escala el aumento o la disminución de una magnitud supone aumentar o disminuir el brillo en un factor de 2,51 que es la raíz quinta de 100, es decir que una estrella 5 magnitudes mayor que otra será 100 veces más luminosa, puesto que sus magnitudes diferirán en un factor de 100.

Cálculo de la magnitud aparente

Los astrónomos miden la luminosidad aparente de una estrella en el cielo proyectando sobre el campo de visión del telescopio utilizado una luz que hace las veces de “estrella artificial” y cuyo brillo se va ajustando hasta hacerlo coincidir exactamente con el de la estrella a medir, en ese momento el medidor nos estará dando la magnitud aparente de la estrella analizada.

Cálculo de la magnitud absoluta

Para calcular la magnitud absoluta, dejando las ecuaciones matemáticas necesarias para ello de lado, los astrónomos se imaginan la estrella a medir a una distancia de diez parsecs de nosotros, que vienen a ser unos 32 años luz, es decir, la magnitud absoluta es la luminosidad total que un astro tendría si se encontrase a 32 años luz exactamente en lugar de a la distancia real a la que se encuentre.

Nebulosa de la Laguna. Imagen: Roberto Bravo

Nuestro Sol tiene una magnitud aparente enorme debido a su cercanía, -26,74 y una absoluta pequeña, +4,83 debido a que no es una estrella muy luminosa. Es decir, si pudiésemos alejarlo de nosotros de tal manera que en lugar de a 150 000 millones de kilómetros, o lo que es lo mismo, 8 minutos luz, se encontrase a 32 años luz, estaríamos viendo una estrella bastante débil, que solo sería visible desde cielos oscuros. Por contra, Antares (por poner el ejemplo contrario), que es una estrella muy luminosa en la constelación de Scorpio, tiene una magnitud aparente de +1,09 a 550 años luz de nosotros y una absoluta de -5,28.

M81, la galaxia de Bode (centro) y M82, la galaxia del Cigarro. Imagen: Roberto Bravo

La magnitud absoluta de las galaxias es muchísimos órdenes de magnitud mayor que la de las estrellas, evidentemente, pero… si nos situamos a 32 años luz de una galaxia, por muy pequeña que sea, nos encontraremos muy en su interior, en algunas incluso dentro de su núcleo, ¿entonces…? Puesto que la magnitud absoluta se puede hallar si se conoce la magnitud aparente y la distancia en parsecs, con una simple ecuación, aplicada en el caso de las galaxias, nos dan esos valores muchísimo mayores que los de las estrellas.

Magnitudes del Sistema Solar

Para el cálculo de la magnitud absoluta de planetas, cometas y asteroides del Sistema Solar, en lugar de los 10 parsecs (32 años luz; Plutón se encuentra a 4 horas luz) se emplea una unidad astronómica (UA), que es la distancia media entre la Tierra y el Sol, unos 150 millones de kilómetros.

2 Comments

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.