Skip to main content

Carrito

Efemérides

Efemérides Astronómicas: Septiembre 2016

By 1 septiembre, 2016No Comments

Como diría Eddar Stark en un arranque de infinito optimismo “El otoño se acerca”. Para bien o para mal (espero que para bien) los restos del verano se escurren entre nuestros dedos y da igual lo fuerte que apretemos el puño, porque esto no para.

En cualquier caso si estos meses os pillaron haciendo otras cosas no os desesperéis porque aún tenéis la posibilidad de disfrutar de parte de sus cielos. Aunque nuestras constelaciones de verano favoritas cada vez están más cerca del horizonte oeste, el paulatino adelanto del ocaso nos va a permitir seguir observándolas en las primeras horas de la noche.

EQUINOCCIO DE OTOÑO.

Desde el punto de vista del mes quizá el suceso más relevante es la llegada del equinoccio otoñal (si os encontráis en el hemisferio norte como nosotros).

Más allá del cambio estacional, de verano a otoño en este caso, los equinoccios tienen una serie de características muy concretas que vamos a repasar.

Como ya comentamos con ocasión del equinoccio vernal el pasado mes de marzo los equinoccios se producen en dos momentos concretos del año, en los que desde el punto de vista de la Tierra el centro del Sol cruza el plano imaginario que dibuja la prolongación del ecuador terrestre, conocido como plano ecuatorial.

Estos dos puntos son conocidos como primer punto de Aries en el equinoccio vernal y primer punto de Libra en el equinoccio otoñal y en ellos el movimiento aparente del Sol por la eclíptica pasa del hemisferio Sur al Norte en el punto de Aries y del Norte al Sur en el de Libra.

Trayectoria aparente del Sol a lo largo de la eclíptica

Trayectoria aparente del Sol a lo largo de la eclíptica

 

Esta misma situación contemplada desde fuera del planeta nos permite observar como la proyección del centro Solar coincide justo en el ecuador terrestre, por lo que aunque el eje de giro de la Tierra está inclinado respecto a su plano orbital, la trayectoria de los rayos solares incide de forma perpendicular al eje de rotación de la Tierra y el Sol ilumina nuestro planeta justo desde el polo Norte hasta el polo Sur.

Por este motivo durante los equinoccios el día y la noche duran aproximadamente lo mismo en cualquier parte del planeta y con independencia de la latitud en la que nos encontremos veremos salir el Sol exactamente por el este y ocultarse justo por el oeste.

Posición del eje de rotación de la Tierra respecto al plano orbital

Posición del eje de rotación de la Tierra respecto al plano orbital

 

Igual que hicimos en el mes de mayo hemos utilizado un simulador de estaciones que hemos encontrado en Internet para realizar estas ilustraciones, os animamos a jugar un rato con él para entender mejor los conceptos.

EL CIELO DE SEPTIEMBRE

El cielo de este mes puede entenderse como una transición; las primeras horas de la noche todavía nos permiten contemplar el cielo de verano y al acercarnos a la madrugada podemos disfrutar de las constelaciones propiamente invernales.

No obstante entre medias de ambas encontramos constelaciones de obligada visita y aquí os proponemos algunas de ellas junto con algunos de los tesoros que esconden.

El mes pasado utilizamos la Vía Láctea como hilo conductor para explicar el cielo de verano, en esta ocasión vamos a recurrir a la mitología clásica, que tiene en el cielo del otoño algunas de sus mejores historias.

Cuentan las antiguas historias que existió en Etiopía una reina de nombre Casiopea que era tremendamente orgullosa. Dependiendo de la posada en la que escuchéis esta historia el anciano ciego de turno os dirá que Casiopea ofendió profundamente a las nereidas al comparar la belleza de éstas con la de su hija Andrómeda o con la suya propia. El resultado es el mismo, ya que las ninfas del Mediterráneo le fueron con el cuento a Poseidón, que se enfadó tanto que envió a Ceto, un monstruo marino mitad ballena, mitad serpiente, a arrasar las costas del reino. Para evitarlo, Cefeo, el rey y marido de Casiopea, consultó un oráculo y la pobre Andrómeda terminó desnuda y encadenada a las rocas de la playa para saciar el hambre del temible monstruo.

Pero afortunadamente Perseo pasaba por allí. Venía de decapitar a la gorgona Medusa, y aún con la cabeza de ésta en la mano (de cuya sangre goteante nació el caballo alado Pegaso) cayó perdidamente enamorado de Andrómeda al contemplarla en semejantes circunstancias. Perseo se ofreció a matar a Ceto a cambio de desposar a Andómeda y así lo hizo al convertir en piedra a Ceto usando la cabeza de Medusa.

Perseo es la versión de la literatura clásica de Chuck Norris, reparte estopa por todas partes y siempre sale victorioso, por imposible que sea la tarea que emprenda. No en vano es hijo del mismísimo Zeus, que para poder engendrarlo tuvo que transformarse en una lluvia de oro. Y éste queridos niños, es el auténtico origen de las perseidas que vemos en agosto, mucho más lúdico y agradable que la lúgubre y atormentada versión católica.

Ahora que conocemos a nuestros protagonistas vamos a ver cómo encontrarlos en el cielo.

Cassiopeia (Cas): Como si hiciera gala del orgullo que tantos problemas le trajo, Casiopea permanece constantemente visible en el cielo del hemisferio norte al tratarse de una constelación circumpolar.

En teoría la constelación que lleva su nombre representa a la citada reina sentada en su trono, pero es mucho más fácil de identificar el asterismo con forma de W o M. Si partimos desde el asterismo del carro en dirección a la estrella polar y seguimos un poco más daremos con ella sin dificultad.

Cassipoeia es una constelación que se encuentra en el plano galáctico de la Vía Láctea, esto hace que los objetos más abundantes en su interior sean cúmulos abiertos, ya que es el tipo de agrupamiento estelar característico de los discos galácticos.

De entre todos estos cúmulos os proponemos dos:

  • M103: Es un bonito cúmulo abierto fácil de encontrar con prismáticos muy cerca de δ Cas. Con poco aumento o cielos no muy oscuros podemos percibir las estrellas exteriores que tienen forma de punta de flecha y muestran colores azulados salvo una de ellas en la zona central que presenta tonos rojizos, cielos más oscuros y/o más aumentos nos mostrarán más estrellas en su interior.
  • NGC 457: Este simpático cúmulo abierto es conocido como el Cúmulo del Buho, La Libélula o el E.T.,  dependiendo de la generación a la que pertenezcamos optaremos por uno u otro. Si trazamos una línea recta desde ε Cas hasta M103 y la prolongamos aproximadamente la misma distancia encontraremos este cúmulo, que se caracteriza por 2 brillantes estrellas azuladas que podrían ser los ojos del animal/extraterrestre elegido. Una vez localizados es fácil imaginar las alas/brazos y el resto del cuerpo formado por las demás estrellas del cúmulo.
Cúmulos en Cassiopeia

Cúmulos en Cassiopeia. Foto de M 103: http://www.catalogomessier.com/

 

Cepheus (Cep): Cefeo es muy fácil de localizar; en esta época del año lo encontraremos a la derecha de la estrella Polar, justo encima de la W de Cassiopeia. Una vez más la supuesta representación de la constelación y su asterismo poco o nada tienen que ver, ya que resulta difícil imaginar a Cefeo, pero en cambio es muy sencillo identificar un asterismo con forma de la típica casita que pintaría un niño. Al igual que Cassiopeia se trata de una constelación circumpolar y también forma parte del disco galáctico por lo que es rica en cúmulos abiertos.

  • NGC 6939: Cúmulo abierto formado por multitud de estrellas y bastante concentrado hacia el centro. Puede ser observado junto a la galaxia espiral NGC6946 (Galaxia de los fuegos artificiales)
  • Nebulosa  LBN 487 y cúmulo NGC 7023: Conocida como la nebulosa Iris. Brillante nebulosa de reflexión iluminada por un aestrella de magnitud 7. En su interior aloja el cúmulo estelar.
  • μ Cep: Conocida como la Estrella Granate debido a su intenso color rojo. Esta supergigante roja es la sexta estrella más grande conocida. Posee una luminosidad equivalente a 50000 veces la del Sol.
Situación de los objetos de Cepheus

Situación de los objetos de Cepheus

Pegasus (Peg): Pegaso es una constelación enorme con gran importancia para guiarnos en el cielo de otoño, aunque se encuentra en una zona del cielo en la que prácticamente no hay objetos de interés que puedan ser observados con facilidad. Lo más característico para encontrarlo es el gran cuadrado que forma la zona central de la constelación, cuyo vértice NO es en realidad la primera estrella de la constelación de Andrómeda.

Pegasus no es una constelación galáctica, sino que se encuentra bastante alejado de la Vía Láctea, lo que explica la ausencia de cúmulos abiertos y nebulosas en su interior. En cambio, al encontrarse orientado hacia fuera de la Vía Láctea nos permite observar un gran número de galaxias y algunos cúmulos globulares.

  • M15: entre los citados cúmulos globulares cabe destacar M15, uno de los cúmulos globulares con mayor concentración de estrellas en la galaxia. Su densidad en el núcleo es tan alta que se sospecha que estas estrellas pueden estar rodeando un agujero negro. Es fácil de localizar prolongando visualmente la línea que une las estrella Biham y Enif, que representan el ojo y el hocico del caballo respectivamente.

Andromeda (And): Una vez localizado Pegasus en el cielo no tenemos más que continuar desde el  vértice del cuadrado que comparten y ahora se sabe que pertenece definitivamente a Andromeda. Se trata de Alpheratz (α And), que marca el comienzo del asterismo, que presenta la forma de una horquilla.

  • M31: La Galaxia de Andrómeda. Esta galaxia es el objeto más lejano que podemos contemplar sin ayuda de ningún instrumento óptico. En cielos oscuros se puede percibir su núcleo como una estrella difusa y alargada. Tiene un tamaño aparente de un grado y medio, el equivalente a más de tres lunas llenas. Para localizarla no tenemos más que contar dos estrellas desde Alpheratz en dirección contraria a Pegasus para llegar hasta Mirach (β And), desde aquí contamos otras dos en sentido perpendicular y buscamos en las inmediaciones de esta última.
Constelaciones de Andromeda y Pegasus

Constelaciones de Andromeda y Pegasus

 

Perseus (Per): Vamos a terminar nuestro recorrido mitológico con Perseo, el héroe de la historia. Para completarlo en condiciones deberíamos incluir Cetus, que es la constelación que representa a Ceto, pero al igual que ocurre con Pegasus su orientación fuera del disco galáctico la convierte en una zona aparentemente despoblada, aunque en realidad cuenta con un buen número de galaxias en su interior.

Por el contrario, Perseo es una constelación galáctica, por lo que cuenta con más objetos para ofrecernos. Es una constelación fácil de localizar, que se encuentra a continuación de la línea que trazan las estrellas principales de Andromeda y por si quedan dudas tiene a Cassiopeia en su parte superior. Aunque representa al guerrero de pie sosteniendo la cabeza de Medusa el asterismo es reconocible como una letra lambda minúscula o la horquilla de un zahorí.

En uno de los extremos de la vara de zahorí encontramos a Algol (β Per) que representa uno de los ojos de Medusa y es una estrella binaria eclipsante con unos cambios de brillo extremadamente regulares.

  • NGC 869 y NGC 884: Conocido como el doble cúmulo de Perseo. Detectable a simple vista y fácil de resolver con un telescopio de pocos aumentos. Se encuentra entre las constelaciones de Perseus y Cassiopeia.
  • NGC 1499: La Nebulosa California es una nebulosa de emisión cercana a Menkib (ξ Per). Su gran tamaño impide apreciarla completa con telescopios y su tenue brillo no permite verla a simple vista, pero es una fabulosa candidata para fotografía de gran campo, ya que su cercanía con las Pléyades, pertenecientes a Taurus,  y lo contrastado de sus colores produce imágenes de gran belleza.
Objetos de la constelación de Perseus

Cúmulos y nebulosa. Foto de NGC 1499: www.iac.es

 

VISIBILIDAD PLANETARIA

Marte y Saturno serán visibles desde el atardecer hasta la media noche durante los primeros diez días del mes  entre las constelaciones de Escorpius y Sagittarius. A final de mes ambos desaparecerán por el horizonte SO antes de la medianoche, primero Saturno y luego Marte, que ya se encontrará en la constelación de Sagittarius.

Mercurio, Venus y Júpiter se encuentran muy juntos, justo por detrás del Sol, esta situación les afecta de forma parecida aunque con algunas diferencias. Mercurio quedará oculto por la luz de Sol, no siendo visible hasta la última semana de mes cuando aparecerá por el este justo antes del alba. Venus y Júpiter comenzarán el mes muy bajos por el horizonte oeste, lo que dificultará su visibilidad en el ocaso haciendo a Júpiter prácticamente indetectable y tendremos que esperar hasta el mes de octubre para poder volver a verlo, pero ya será al alba por delante del Sol. En cambio la visibilidad de Venus mejorará conforme avanza el mes, ya que al encontrarse en retrogradación cada vez se separará más del Sol, aunque seguirá muy bajo en el horizonte, por lo que la atmósfera deteriorará significativamente sus condiciones de observación.

LLUVIAS DE METEOROS

Tras la intensa actividad del mes de agosto en septiembre las observaciones y estudios de las lluvias de meteoros son escasas, quizá por este motivo todavía no es muy conocido el origen de las estrellas fugaces que se observan en este mes en el que en cualquier caso, se presenta muy poca actividad meteórica.

α-Aurígidas (AUR): Con actividad entre el 25 de agosto y el 8 de septiembre, máximo previsto el 1 septiembre. THZ= 6. Estallidos ocasionales con meteoros muy rápidos. Buenas condiciones de observación ya que hay luna nueva. Radiante en la constelación de Auriga

 

Lluvia de meteoros alfa-aurígidas.

Lluvia de meteoros alfa-aurígidas.

 

ε-Perseidas de septiembre (SPE):  Actividad entre el 5 y el 21 de septiembre, con máximo previsto el 9 de septiembre. THZ = 5 y radiante en la constelación de Perseus, cerca de la estrella Algol (β Per).

Lluvia de meteoros epsilon perseidas de septiembre

Lluvia de meteoros epsilon perseidas de septiembre

 

EFEMÉRIDES 

Las siguientes efemérides están calculadas para latitud 40ºN.

Jueves 1 de septiembre:  Luna nueva. Eclipse solar anular, no visible desde la Península Ibérica

Viernes 2 de septiembre: Neptuno en oposición.

Sábado 3 de septiembre: Conjunción Luna-Venus.

Martes 6 de septiembre: Luna en el apogeo.

Jueves 8 de septiembre: Conjunción Luna-Saturno-Marte sobre la estrella Antares en Scorpius.

Viernes 9 de septiembre:  Cuarto creciente.

Lunes 12 de septiembre: Mercurio en conjunción inferior.

Viernes 16 de septiembre: Luna llena. Eclipse penumbral de Luna. Pese a que es observable desde nuestra latitud el oscurecimiento es muy tenue como para percibirse.

Domingo 18 de septiembre: Luna en el perigeo

Jueves 22 de septiembre: Equinoccio de otoño.

Viernes 23 de septiembre: Cuarto menguante.

Lunes 26 de septiembre: Júpiter en conjunción con el Sol

Miércoles 28: Máxima elongación oeste de Mercurio.

Jueves 29 de septiembre: Conjunción Mercurio-Luna.

 

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.